Mostrando entradas con la etiqueta YEREVAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YEREVAN. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de febrero de 2018

LOCOMOTORA DE VAPOR EN YEREVAN


Locomotora soviética en Yerevan.


Buenas a todos. 

Aquí os dejo un par de fotos que he encontrado entre mis antiguos archivos, tomada allá por el verano/otoño del 2012 durante mi estancia en Armenia. Recuerdo que dicha máquina de vapor estaba ubicada dentro del recinto de una empresa, en la zona industrial al sur de la ciudad de Yerevan. La verdad es que no recuerdo nada más, ni tampoco me he puesto a intentar traducir el texto del cartel pues mi ruso está ya algo oxidado. Aún así, os diré que la primera línea está en armenio y la segunda en ruso y dicen: "locomotora de vapor L-33701".





Saludos y hasta pronto.



sábado, 1 de diciembre de 2012

DESGUARNECEDORA Y TREN DE CINTAS EN YEREVAN

Hace ya unos días, de camino al tajo al paso por el polígono industrial de Yerevan vi algo que me sorprendió agradablemente e inesperadamente. Era una composición muy larga de vagones que a primera vista no supe reconocer, pero que no era habitual, y menos en Armenia.

Así pues, a pesar de que me estaban esperando en una reunión, tuve que parar 5 minutos para tomar estas instantáneas de algo que en España tampoco se ve demasiado, pero que creo es algo más habitual que en Armenia. Bajé del coche, me acerqué hacia la trinchera y ohhh sorpresa, pero si era un tren de cintas y una desguarnecedora¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.

Y claro, ¿quien se puede resistir a como mínimo echarle un vistazo y echar un par de fotos?. Vale, la respuesta es fácil. Aquel al que no le interesa el mundo ferroviario...jeje.
Así que saqué mi cámara de pilas que me acompaña desde marzo de 2007 (la Inmortal) y eché unas cuantas fotos a dicho espectáculo sobre carriles....
La pena fue que Artyomyan me reclamaba diciendo que llegábamos tarde (era verdad) y al final con las prisas no me acerqué hasta el otro extremo para sacar mejores instantáneas. Lástima¡¡¡. Pero bueno, al menos, ya no puedo decir que no hay maquinaria pesada de vía en Armenia. Lo que sí está claro, es que dicha maquinaria no es ni Matisa ni Plasser, sino de origen soviético. Me queda pendiente de averiguar quien es el fabricante de semejantes maquinones¡¡¡. 

Si alguien lo sabe, por favor, que me lo comente en un post, gracias.











Dada la situación actual de las infraestructuras ferroviarias de Armenia, y la poca presencia de maquinaria de este tipo, lo más probable es que esta desguarnecedora y el tren de cintas sean propiedad de la compañía pública Armenian Railways  (HYU) Հարավկովկասյան Երկաթուղի, Haravkovkasyan Yerkat’ughi.


Hasta pronto...

sábado, 24 de noviembre de 2012

YEREVAN INDUSTRIAL...LOS GRANDES TIEMPOS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Buenos días a todos.

Hace unos días realicé una pequeña excursión para visitar y conocer algunos de los rincones menos conocidos y menos turísticos de esta gran ciudad que es Yereván. Y cuan grande fue mi sorpresa al descubrir algunas construcciones de dimensiones colosales, y lamentablemente abandonadas o en ruinas que son un claro reflejo de la grandiosidad que tuvo este país (Armenia) y la Unión Soviética años atrás antes de su disolución.
La política, como siempre, es el elixir que endulza y hace crecer a un país, pero que en dosis elevadas se torna veneno y marchita y mata a un país. Por su puesto que no es exclusivo de Armenia o la Unión Soviética. Sólo con ver el estado actual de España y del resto de Europa, sobran las palabras...

A lo que iba...

A las afueras de Yereván existen algunas zonas industriales como esta dónde anduve investigando, que demuestran la grandiosidad y potencial industrial que tuvo este país hace unas décadas, y que todavía no ha conseguido recuperar, ni creo que lo pueda volver a tener en lustros...aunque poco a poco se detecta que el país va progresando.
En estas zonas industriales podemos hallar grandes fábricas que ocupan miles de m2 dónde trabajaban miles de trabajadores en 3 turnos, y que por tanto daban vida a esos miles de trabajadores y a sus familias. Con la caída de la Unión Soviética, todo este enorme potencial industrial fue replegado a Rusia, y abandonado en Armenia y otras Repúblicas que se independizaron. Problema 1, nadie pudo seguir con dichas industrias por no tener conocimientos o medios. Problema 2, al perder el mercado ruso y la red de distribución al resto de Repúblicas, el mercado dónde vender sus productos desapareció o a lo sumo lo que quedó fue reduciendo su producción a una mínima expresión para abastecer sólo al mercado local. En conjunto, un desastre y una gran depresión económica.

Ahora entiendo algo mejor el gran éxodo armenio, la diáspora armenia existente en todo el mundo y el por qué del férreo control en demasía al que somete el gobierno armenio a su pueblo dificultando la salida del país.
Además del Genocidio Armenio de 1915 que fue un tremendo golpe para este país y a su gente, las difíciles condiciones económicas de este país durante gran parte de su historia  y su escisión de la Unión Soviética dificultaron, aún más si cabe, la vida en este pequeño país, provocando que más población cayera en la necesidad de emigrar a otros países y aumentar todavía más la diáspora armenia en el extranjero. El balance arroja cifras increíbles. De un total de 12.000.000 de armenios, sólo quedan en Armenia alrededor de 3.000.000, unos 140.000 en Nagorno Karabaj, y el resto (cerca de 9.000.000) viven repartidos por el mundo.


Y después de esta introducción-disertación-reflexión de la historia de Armenia, paso a comentar las imágenes tomadas:

1.- Chimeneas de la antigua Central Térmica de Yereván. 

 2.- Aproximándome....

 3.- Más instalaciones al fondo.

 4.- Planta de procesamiento.

 5.- Tuberías por doquier...

 6.- Vista atrás.

 7.- Más instalaciones abandonadas.

 8.- Edificios desolados.

 9.- Y más tuberías, algunas con aislante térmico.

 10.- Más apeos de tuberías con pórticos de celosía...impresionante.


 11.- Ey, pero si hay vía...que entra a las instalaciones....

12.- Supongo que sería para traer el carbón para la térmica. 


 13.- Y por la parte de delante...encuentro un paso a nivel?

14.- Pues sí, un P.N. 

 15.- Atentos al cartel.

 16.- Mirando a la derecha en el P.N.

 17.- Un poco más allá en la misma dirección.

 18.- Mirando a la izquierda en el P.N.

 19.- Y me acerco a la puerta.

 20.- Es otra entrada ferroviaria a la antigua térmica.

 21.- A ver si se ve algo más...pero no puedo ni debo entrar...

 22.- Miro hacia el P.N.

 23.- Y hacia el coche.

 24.- Y veo las chimeneas de antes desde la calle.


Curioso, ¿verdad?. Si os fijáis en la última foto, hay una gran cantidad de tubos a lo largo de toda instalación, e incluso algunos entran en la nueva Central Térmica. De eso no tomé foto, pues en esa zona estaba prohibido entrar y había también cámaras de seguridad. Además, en este país ciertas cosas como las centrales energéticas, metro, tren y otros elementos normales para los extranjeros, aquí están considerados como lugares estratégicos y protegidos policial y militarmente. Realmente lo son, y entiendo que quieran entre comillas que no deseen que entren curiosos como yo, pero quizá no hay para tanto por echar una foto desde la calle, pues tampoco hago espionaje industrial. De todas formas, preferí no jugármela para luego tener que dar explicaciones a alguien con quien probablemente me costaría entenderme.


Saludos, y hasta pronto.


domingo, 23 de septiembre de 2012

ESTACIÓN CENTRAL DE YEREVAN (ЕРЕВАН)

Buenas a todos, de nuevo, como no.

Esta vez voy a mostraros algunas fotografías de la Estación Central de Yerevan (Armenia), en la Plaza de Sasuntsi Davit, al sur de Yerevan. Esta es la única Estación Central y la mayor de las estaciones de ferrocarril de toda Armenia. Se trata de una estación de arquitectura y carácter típicamente soviético, con símbolos claramente comunistas como la estrella roja y la hoz y el martillo. A mí, particularmente me gusta todo lo que tiene aire soviético, pero en Armenia esos valores y esos símbolos no están de moda en la actualidad; comparativamente es lo mismo que pasa en España y sobre todo en Cataluña con los símbolos franquistas, que son parte de la historia, pero hay cierto rechazo por una parte de la sociedad, que no respeta al resto que sí que quieren recordarlo o tenerlo presente en sus vidas. Destrozan y retiran algunos de estos símbolos en pro de la identidad armenia, cuando a mi entender dependen de Rusia en gran parte puesto que no han desarrollado casi ningún tipo de industrial, y sí han perdido mucho potencial desde que dejaron de ser soviéticos. Es realmente, a mi entender, una situación contradictoria (no quiero ser soviético, pero necesito de la ayuda de Rusia, pero al pueblo hay que fomentarle esa idea de rechazo...).  

Y continúo con el hilo, que me estaba desviando del tema principal, el ferrocarril:
Desde el cierre de las fronteras con Turquía y Azerbaijan, únicamente salen de esta estación 4 trenes regionales al día y uno internacional con destino Georgia. La conexión hacia Irán también está interrumpida, ya que la vía discurría por una zona de Azerbaijan antes de entrar en Irán, por lo que en la actualidad la única salida del país por ferrocarril es la ya mencionada hacia Georgia.

En la citada estación existe un intercambiador que enlaza con la estación del mismo nombre de la red del Metro de Yerevan, que transcurre por un túnel en el que hay un montón de pequeñas tiendas de todo tipo (de libros, de ropa, de móviles, de cacharros de cocina, de gafas, bares...). Es un lugar curioso para ver, y a pesar del aspecto y el ambiente, es un lugar seguro y tranquilo por donde poder pasear y observar el panorama. Eso sí, te ven que eres guiri a distancia...y a veces te hablan o en ruso o en inglés ofreciéndote cualquier cosa...cosas del viajar y tener pinta de foráneo¡¡¡.




Plaza de Sasuntsi Davit, con su estatua a caballo.


En el lado izquierdo: Estación Yerevan, en ruso.


En el lado derecho: Estación Yerevan, en armenio.


Perspectiva de la entrada principal con una larga punta sobre el tejado.


En la punta se ve una estrella, una hoz y un martillo.


En esta zona de arcos encontramos un restaurante escondido tras los árboles.


Podemos ver ese aire de grandiosidad típicamente soviético.


Acercándome hacia la entrada principal.



Entrada lateral izquierda.


Detalle en piedra en fachada izquierda, sobre la entrada.


CONSTRUÍDO EN 1.956
PROYECTO REPUBLICANO
PROYECTO INSTITUTO
YEREVAN TERRENO 
CEDIDO POR "ЗАКТРАНССТРОЙ".
AUTOR DEL ARCO: ARQUITECTO TIGRANYAN
SERVICIO PÚBLICO
(TRADUCCIÓN APROXIMADA)


Entrando en el vestíbulo...


Arco del portal de entrada.


Cúpula en vestíbulo principal.


Y llegamos a los andenes...y hay un tren¡¡¡


Muy oxidado y con bancos de madera.


Pero si son dos...


Andén dirección sur.


Mirando hacia la parada del metro.


Otra vista hacia el sur.


Vista hacia el norte.


Fachada interior de la estación.


Lado opuesto de los trenes.


Y voy yéndome hacia el paso a nivel peatonal. 


Y al fondo hay algo más antiguo...a ver.


Las traviesas son monobloc de hormigón y de madera.


Desde el paso a nivel en el lado norte.


Mirando hacia Yerevan (norte)


Ohhhh, una locomotora de vapor.


Y un vagón verde enganchado...


Está en una vía de apartado, y parece como una oficina o una vivienda???


Vaya locomotora de vapor???


Con su Tender para llevar... gasóleo o gas???.
 No es de carbón aunque lo parece.


Más de cerca: 3-705-46





Y ya en el andén central, mirando al sur...


Un señor con el carro para subir al tren.


El otro tren ya marchó.


Este está algo mejor que el anterior...pero vaya, ahí le anda.


Otra vista hacia el norte.



Curiosidad: La puntualidad no es una de los adjetivos que aplicaría a este ferrocarril. Es un servicio público usado por una minoría para llevar sus mercancías desde las pequeñas poblaciones a la ciudad, y por algunos para desplazarse. Es típico encontrarse a alguien cargando sacos con frutas o verduras para ir al mercado...Su baja ocupación se explica, a parte de la poco oferta de destinos, por los grandes retrasos que sufren las pocas circulaciones existentes dado el lamentable estado de la vía en muchos trayectos, lo que provoca que por ejemplo para hacer el trayecto Yerevan-Tiblisi (Georgia), de poco más de 300 km, se pueda llegar a tardar hasta 14 horas, según me han comentado algunos armenios.


Hasta la próxima, con más y mejor. O al menos, eso intentaré.
Saludos a todos.